TÉCNICAS CUALITATIVAS:
En este tipo de herramientas se recurre al empleo del criterio, por lo
tanto, los que lasocupan, tienden a llegar a un resultado según su experiencia.
Algunos ejemplos de estastécnicas son:
-Delphi:
La técnica Delphi, permite tomar decisiones individuales poniendo
soluciones oalternativas a algún problema, escribiéndolas en un papel con
carácter de anónimo paraposteriormente recopilar las ideas, analizarlas y de
todas escoger la mejor, cabemencionar que estas opiniones las deben escribir
los gerentes o encargados de laorganización (grupos de expertos).
-Tormenta de ideas:
Con esta técnica se realiza una reunión para todos los gerentes de la
empresa (en caso deser microempresa se recomendaría que asistieran todos los
trabajadores) para dar ideas,soluciones y/o aportaciones que permitan tomar la
decisión de realizar una mejora osolucionar el problema planteado; Un asignado
se encarga de anotar las ideas que surjande todos para posteriormente
analizarlas y votar por la o las mejores. Todas las ideas por
más “absurdas” que se escuchen son bienvenidas y no se debe de criticar alguna.
-Grupos TGN
Esta técnica es como un conjunto de las técnicas Delphi y tormenta de
ideas. La cual comienza con una reunión de ejecutivos los cuales anotarán sus
ideas en un papel, dichas ideas una vez finalizado este paso se anotarán en un tablero
las cuales se procederá avaluar y
analizar pasando así a la votación por las mejores ideas las cuales se optarán aritméticamente,
estos valores los escogerá la persona encargada del conteo, (Recursos humanos o
ingeniería industrial) en dónde optará si poner valores como del 1 al 10 en donde
el 1 sea de mayor importancia o viceversa.
-Círculos de calidad y equipos de mejora:
Son grupos de personas asignadas del mismo departamento (entre 6 y 12
personas)(Munch, 2006) que se reúnen periódicamente para el análisis de los
problemas que se presenten al igual que para el mejoramiento del departamento
del que sean parte, se buscarán las causas de los problemas al igual que las
posibles soluciones para así incrementar la calidad de sus procesos.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS:
Con estas técnicas se maneja la aplicación de métodos estadísticos,
matemáticos para la toma de decisiones que se deben tomar para un problema que
requiera solución.
-Árboles de decisión:
Llamado así por la forma en que se convierte a la manera de realizarlo,
consiste en la representación por medio de un diagrama de acontecimientos el
cual inicia con un carácter y de ahí se van poniendo las acciones, las cuales
esas acciones se convertirán en caracteres y darán resultado a otras acciones,
así sucesivamente. Permite visualizar las alternativas y ven de qué dependen.
-Gráfica de Gantt:
Las gráficas de Gantt son muy utilizadas para la planeación de actividades,
ya sea de algún proyecto o evento, etc. Por su sencillez pero alta eficiencia,
permite determinar la fecha durante todo un proceso de lo que durarán las
actividades a realizar para el logro del objetivo, tomando en cuenta los
tiempos, las cuales pueden ser en horas, días, semanas,meses. Es recomendable
realizar dos líneas con diferente color, en donde una sea para la definición del
tiempo planeado (teórico) en que se deberá de realizar la actividad y otra línea
de otro color para señalar el tiempo real (práctica) en que se ande realizando
la actividad.
-El Método del Camino Crítico (CPM) :
El método del camino crítico es una herramienta útil de planeación que
permite la culminación de actividades para el logro de un objetivo en
particular. Para la realización de este método se necesitan saber el conjunto
de actividades necesarias para el proyecto, la fecha de terminación de cada
actividad, el tiempo en que las actividades se tardan en realizar, la secuencia
de las actividades, empezando por las que deben hacerse de inmediato y conocer
su interdependencia. Con el método CPM se busca la ruta crítica quesea óptima
para la culminación del proyecto, en esta red que se forma, igual se calculan los
tiempos de holgura.
-Técnica de evaluación y revisión de programas (PERT) :
El método PERT es muy usado en la actualidad pues mediante una red, se
muestran los acontecimientos que sucederán para la realización de un proyecto y
en sí para la culminación de un objetivo. Este método es probabilístico pues se
le asigna el tiempo a
una actividad con “probabilidad” de que sucede durante ese transcurso,
ajustándose así
los tiempos si no se llega al término en el momento planeado. El método es
parecido a la gráfica de Gantt sólo que en versión extendida y en forma de
red.
-Diferencias entre método CPM (Método del Camino Crítico )y método PERT (Programa de Revisión Técnica de Evaluación):
El método CPM es usado con datos que ya se estiman y se “conocen” por lo
cual es un
método determinantico, en el que puede ser superior al método PERT si se
manejan bien las variables de tiempo y costo. El método PERT es un método
probabilístico en el que el tiempo es más importante.
-Investigación de operaciones:
Desarrollada en la segunda guerra mundial en Inglaterra, debido a la
encomienda que sele da a un equipo de ingleses para que tomaran las mejores
decisiones para la utilización de los materiales bélicos.
“Un elemento principal de la investigación de operaciones es el modelado
Matemático…establece una base para tomar una decisión, se deben tener en
cuenta factores intangibles o no cuantificables, por ejemplo, el comportamiento
humano para llegar a una decisión final.” (Taha, 2003)
Con la Investigación de operaciones se emplean métodos, técnicas e
instrumentos científicos a casos que ocurren en una organización consideradas
como problemas para dar soluciones óptimas y tomarse así decisiones sobre lo
que está aconteciendo.
“Las principales técnicas de I.O son:
- Programación lineal.
-Teoría de juegos.
-Teoría de colas.
- Teoría de los grafos.
-Programación dinámica.
- Análisis estadístico y cálculo de probabilidad.”
(Chiavenato, 2004).
-Programación lineal:
Con esta técnica se analizan los recursos y materiales de producción
con la que se busca el rendimiento, es decir, la maximización de utilidades con
la minimización de los costos. Para la aplicación de la programación lineal, se
necesitan tener una serie de datos como son las variables por las que se optan
para tomar una decisión óptima dentro de las restricciones que tenga el
objetivo a cumplir.
-Teoría de juegos:
La teoría de juegos es una técnica matemática en la que se analizan las
disputas (juegos) y se ven las estrategias de esos conflictos. Estos conflictos
o disputas surgen cuando dos jugadores no tienen la misma opinión en base
a algo y pretenden ganar por lo cual cada jugador determina sus
estrategias para su defensa, estas acciones se palpan en una matriz, la cual
mostrará los resultados de lo jugado (partidos realizados); la teoría
de juegos se utiliza para analizar la competencia en los mercados, por
ejemplo cuando se tiene un conflicto de materiales para la producción con
los proveedores, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario